• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
  • Suscribirse
  • Español
  • English
Noticias Infurma: Online Magazine del Portal Internacional del Hábitat. Diseño, Interiorismo, Mueble, Iluminación y Decoración
  • Productos
    • Alfombras
    • Antigüedades
    • Baño
    • Cocina
    • Domótica
    • Escaleras y barandillas
    • iluminación Decorativa
    • Iluminación técnica
    • Iluminación Urbana
    • Lámparas
    • Leds
    • Marcos y Molduras
    • Mobiliario: Hogar y Contract
    • Mobiliario juvenil infantil
    • Mobiliario Urbano
    • Oficinas
    • Outdoor
    • Papel Pintado
    • Puertas y Ventanas
    • Radiadores-Climatización
    • Revestimientos suelos y paredes
    • Sanitarios
    • Tapizados
    • Tarimas, Parquets y Suelos Madera
    • Textil Hogar
  • Diseño
    • Arte
    • Moda
    • Diseño
    • Disenadores
    • Ecologico y sostenible
  • Contract
    • Contract
    • Colectividades
    • Geriatricos
  • Eventos
    • Evento
    • Ferias
    • Concurso Premios
    • Exposición
    • Formación
    • Misiones Comerciales
  • Empresas
    • Empresa
    • Comercios
    • Showroom
  • Arquitectura
    • Arquitectura
    • Casa de Madera
    • Construcción
  • Proveedores
    • Proveedores del Sector
    • Barnices y Pinturas
    • Cerámica
    • Instalación
    • Estructuras de madera
    • Madera
    • Maquinaria
    • Marmol
    • Piedra Natural y Acrílica
    • Vidrios
  • Interiorismo
    • Interiorismo
    • Decoración
    • Estudios Interiorismo
    • Vivienda

Conclusiones del debate (re)Habitar: Futuro. Lo que es y lo que será la proyección arquitectónica

16 diciembre, 2015

La séptima edición del debate de arquitectura organizado por Roca, (re)Habitar: Futuro, generó un espacio de intercambio entre diferentes disciplinas del sector de la arquitectura y el diseño: profesores, arquitectos, profesionales de la industria, entre otros, creando un discurso completo de lo que es y lo que será la proyección arquitectónica.

Los ponentes invitados al encuentro pusieron en valor el cómo debe re habitarse y re habilitarse, consiguiendo intervenciones sintéticas pero contundentes.

Las aportaciones de los ponentes principales de Anna Bach, arquitecta y profesora en EINA Barcelona; Anna Puigjaner, arquitecta y profesora e investigadora en ETSA Vallés; Federico Soriano, arquitecto y director del departamento de proyectos ETSA Madrid; y Manuel Pascual (en la imagen superior), representante de Zuloark, colectivo de arquitectos, diseñadores, constructores y pensadores, dan como conclusión los siguientes puntos que pueden agruparse en cuatro temáticas generalistas:

1- El consumidor y sus necesidades

• El diseño debe encontrarse dentro del conjunto de prioridades que el usuario tenga respecto al espacio que quiere vivir.
• El arquitecto y el diseñador deben dar su visión y punto de vista en la definición de las prioridades del usuario.
• Hay unas prioridades que no cambian con el paso del tiempo aunque varíen las tendencias del diseño, son los ‘pequeños placeres’.

2- La evolución del espacio público

• Aquellos espacios que proporcionan un mayor nivel de bienestar son aquellos donde el usuario puede ser más activo con su entorno.
• En últimos años se ha producido un proceso de sobrevaloración del contenedor y no del contenido.
• Cuando hace años, arquitectos y diseñadores se enfrentaron al problema de la rehabilitación del parque de viviendas, en realidad no se necesitaba una rehabilitación completa sino que necesitaba ser usado de otra manera.
• Los denominados como bastardos urbanos son el futuro. Suponen una reinvención del espacio público, que ha ido desapareciendo progresivamente en su concepción más clásica.
• El modelo de bastardos urbanos deriva de cómo las personas y la administración resuelven los conflictos en dichos espacios. El futuro se basa en aportar soluciones, tanto por parte de los ciudadanos como de la administración, reinventando así la manera de participar.
• Pero, ¿cómo se logran estos objetivos? ¿Cómo se construyen estos espacios? Habilitando infraestructuras para que los ciudadanos las organicen o modifiquen según las necesidades que puedan surgir. Ej: Mercado de la Cebada en La Latina, Madrid.

3- Cambios sociales que afectan al espacio doméstico

• El concepto de dependencia ha variado en los últimos años, pasando de ser un término eminentemente negativo a tener un carácter más positivo.
• ¿Cuál, de todos los elementos posibles de una vivienda es el que hace un espacio más dependiente? La cocina. Nadie se imagina su casa sin este espacio.
• Sin embargo, a principios del siglo XX, se pusieron en práctica en Nueva York un nuevo tipo de bloques de viviendas donde elementos básicos de la vivienda eran de uso común (la cocina, la lavandería). Estos diseños estaban más inspirados en aportar un mejor servicio al usuario que en garantizar un excesivo confort.
• Probablemente la respuesta a la rehabilitación del futuro sea volver a plantearse este modelo de viviendas.
• Vivimos en una sociedad transparente y de hombres cansados. Transparente porque los espacios se conforman de manera diáfana pero, al mismo tiempo, cargados de una negatividad que es necesaria eliminar. Y de hombres cansados porque es agotador vivir en una sociedad que obliga a las personas a ser innovadores o emprendedores, lo que obliga a estar constantemente “dopados”.
• En sus orígenes, el diseño de los espacios estaba orientado a la resolución de las necesidades, sin embargo, ahora, los usuarios dejan esto en un segundo plano y priorizan la satisfacción de deseos.
• Dichos deseos ocasionan que el hábitat pertenezca más al mobiliario que se compra para satisfacerlos que a las propias personas.

4- Formación: el futuro en la mano de los jóvenes

• Las herramientas del diseño del futuro son, en primer lugar, la pedagogía para enseñar tanto a arquitectos como diseñadores nuevas formas de crear y, en segundo lugar, la aplicación inteligencia colectiva en la resolución de conflictos en los espacios públicos
• Los primeros que deben reciclarse son los propios arquitectos.
• El elemento central para poder rehabilitar espacios es que el arquitecto diseñe y planifique de acuerdo a su tiempo, que sea “súper contemporáneo”.
• Pero por el contrario, ningún diseñador o arquitecto es capaz de alcanzar este objetivo porque se encuentran limitados por los conocimientos y las formas de diseñar que han ido aprendiendo a lo largo de su formación. Los que deberían llevar a cabo esta tarea son los estudiantes, dado que carecen de esta limitación.

Os dejamos unos videos con momentos de las intervenciones de los ponentes y sus aportaciones a cuestiones concretas:

Anna Puigjaner: Habitar y los prejuicios tipológicos. La investigación

Federico Soriano: Habitar, espacio y proyecto. El aprendizaje y los estudiantes

Anna Bach: Habitar y las cosas pequeñas. Las personas

Manuel Pascual (Zuloark): Habitar y la escala colectiva. El común

Y si quieres ver todos los videos con el resto de intervenciones y aportaciones, pincha AQUÍ.

Fuente: Roca

Leer más noticias relacionadas con Roca publicadas en Infurma

Visitar la web de Roca

Anna Bach Anna Puigjaner arquitectura conclusiones conferencia debate evento Federico Soriano Manuel Pascual nuevos habitos sociales Roca Roca Barcelona Gallery
Previous article El arquitecto Guim Costa diseña casa Thomsen, la fusión del mediterráneo y las civilizaciones antiguas
Next article HI-MACS® demuestra su versatilidad en la remodelación de una biblioteca en una escuela de Londres

Similar posts from related categories

FURNITURE CHINA 2013 se clausura con la mayor cifra de visitantes profesionales y compradores de su historia

FURNITURE CHINA 2013 se clausura con la mayor cifra de visitantes profesionales y compradores de su historia

Lladró presentará los nuevos Guest diseñados por el ilustrador Rolito en Maison & Objet 2014 de París

Lladró presentará los nuevos Guest diseñados por el ilustrador Rolito en Maison & Objet 2014 de París

Anticipo Milan Design Week 2018: la diseñadora italiana Francesca Smiraglia muestra su glamorosa y femenina lámpara de techo Pin Up

Anticipo Milan Design Week 2018: la diseñadora italiana Francesca Smiraglia muestra su glamorosa y femenina lámpara de techo Pin Up

CIFF, la plataforma de negocios para los buyer internacionales del sector del mueble para el hogar

CIFF, la plataforma de negocios para los buyer internacionales del sector del mueble para el hogar

EXTENDA promueve la participación de empresas andaluzas en INTERGIFT y, por primera vez, en BISUTEX

EXTENDA promueve la participación de empresas andaluzas en INTERGIFT y, por primera vez, en BISUTEX

Integración paisajística y medioambiental en el proyecto Refugio en La Viña de Ramón Esteve

Integración paisajística y medioambiental en el proyecto Refugio en La Viña de Ramón Esteve

DNA de GandiaBlasco, una colección inspirada en las luces y sombras de las contraventanas mediterráneas

DNA de GandiaBlasco, una colección inspirada en las luces y sombras de las contraventanas mediterráneas

La empresa española de mobiliario exterior VONDOM inaugura nuevo showroom en Taiwan

No Comments Yet!

You can be first to leave a comment

Post Reply

Only registered users can comment.

Calendario Ferial

Acceder al Calendario Ferial

Suscripción Newsletter

Recibe las últimas Noticias del Sector

Agenda:

abril 2018
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Síguenos en Facebook:

RSS RSS

  • Colección de sofás Tablet de Ramon Esteve para Vondom. Un programa modular basado en la dualidad “identidad e integración” 25 abril, 2018
  • Casper Schwarz Architects diseña las nuevas oficinas de NautaDutilh en Amsterdam. Un centro neurálgico amigable fuera de cualquier convencionalismo 25 abril, 2018
  • Innovación, exclusividad y diseño caracterizan las nuevas cocinas de Porcelanosa presentadas en el Salone Del Mobile.Milano 25 abril, 2018

Archivo:

Síguenos en Twitter:

Tweets por @infurma

Categorias

© 2017 Copyright INFURMA. All Rights reserved.
Close Window

Loading, Please Wait!

This may take a second or two. Loading, Please Wait!